La idea principal es cambiar el aspecto del
patio central del Palacio de Lorenzana. Lo que queremos es criticar lo que en su día fue el edificio de la inquisición
y ajusticiaban al pueblo.
En un primer momento surgió la idea de poner
una especie de celdas o rejas alrededor del patio entre las columnas para que
el espectador pudiera vivir en primera persona las sensaciones de los que eran
encerrados allí. Pero rápido descartamos esa opción ya que no queríamos
dar un aspecto de privación de libertad hacia el espectador.
Entonces salió la idea de poner una especie
de luces láser como si hubiera rejas que imitaran una cárcel
pero que nada tiene que ver ya que esta sería perfectamente traspasable. No
quedando una idea clara, se decidió ver otras variantes sobre como podíamos
enfocarlo. Viendo ejemplos see nos ocurrió que podíamos poner algo como hacía
en sus obras el artista Rafael Soto con sus famosos penetrables.
Lo pusimos en marcha y optamos por introducir en todo el patio interior lleno de
tubos metálicos hechos con acero lacado y puestas muy juntas para que cuando lo
veas desde lejos pienses que ahí no puedes entrar y a medida que te vas
acercando puedas apreciar que puedes introducirte y andar por dentro de esa
obra para que el espectador pueda sentirla, tocarla, escucharla...
De esta manera se puede seguir disfrutando
del edificio y la gente puede venir a verlo y usarlo sin que se ponga en
peligro nada de la estructura inicial.
En el montaje podemos apreciar que hemos
introducido los tubos de acero comentados anteriormente lacados en color
amarillo, también hemos querido introducir dos focos a modo de proyector para
que a su vez den luz y se proyecte la imagen del cardenal Lorenzana en las
propias columnas del patio.
Finalmente hemos puesto el suelo con aspecto
de césped para quede más acogedor y de la sensación al espectador de comodidad.
Retrato del Cardenal Lorenzana
Vamos a realizar una pequeña introducción
sobre toda la historia del edificio del Palacio de Lorenzana para situarnos más
en su entorno y su contexto.
En un primer momento se autorizo la creación
en la ciudad de Toledo el Colegio de Santa Catalina bajo la supervisión eclesiástica
y donde además se obtuvo el permiso y consentimiento de los Reyes Católicos
para su ejecución con un total de veintidós cátedras.
En un segundo periodo y durante el reinado de
Carlos III, el Palacio de Lorenzana se convirtió en un edificio en el cual
estaba instalada la Inquisición.
En la actualidad este edificio forma parte de
la Universidad de Castilla -La Mancha y es sede del Vicerrectorado del Campus
de Toledo.
La arquitectura del edificio podemos
observar a simple vista que se trata de un edificio solido y contiene bastante
piedra. Vemos que tiene unos dinteles sobre las columnas lo que le hacen que
tenga un aspecto de armonía.
Los materiales usados para el exterior son el
granito y ladrillo visto. A los lados se encuentran dos alegorías de las
ciencias talladas en piedra. Sobre el eje del pórtico podemos ver el escudo del
Cardenal Lorenzana sostenido por dos ángeles.
En el interior nos encontramos con varias
columnas antes de dar paso a un patio neoclásica de un importante interés
cultural tanto por sus dimensiones y proporciones como por su orden de origen jónico.
Nos encontramos con una planta principal en
la parte de arriba dejando a otro lado las zonas subterráneas y así se disponen
de modo sencillo y equilibrado.
A continuación veremos algunas de las fotos tomadas en el Palacio de Lorenzana.
Detalle Piedra tallada
Escaleras parte izq. para su acceso.
Detalle cerradura reja exterior del palacio.
Foto tomada desde la zona de entrada hacia el patio.
Foto desde la zona interior del patio 1.
Foto desde la zona interior del patio 2.
Armando García Azaña. 1 Bach. E
No hay comentarios:
Publicar un comentario