lunes, 29 de abril de 2013


PROYECTO  DE  LORENZANA
Este proyecto consiste en crear una obra artística que coordine con el estilo y la historia del edificio de Lorenzana.

INTRODUCCIÓN
El 3 de mayo de 1485 mediante una bula del Papa l Inocencio III se autorizó la creación en la ciudad de Toledo (España) del denominado Colegio de Santa Catalina, bajo supervisión eclesiástica. Francisco Álvarez de Toledo solicitó y obtuvo de los Reyes Católicos el preceptivo permiso para la legalización, con un total de veintidós cátedras de teología, cánones, leyes, artes, medicina, cirugía, griego, retórica y matemáticas.
En 1520, por bula papal de León X, el Colegio se transformó en Real Universidad de Toledo. En 1525 se le otorgó por Paulo III diversos privilegios para la expedición de títulos de Doctor y Licenciado, además de Estatutos y Reglamento, así como un Patronato dependiente del Cabildo de la Catedral de Toledo.
El proyecto el cual yo quiero presentar trata de poner una figura, concretamente un búho hecho en plástico transparente, un material el cual duraría muchísimo tiempo, en color azul, y con enorme bombilla en la cabeza de la estructura, la cual se enciende cuando los pies de cualquier persona que se interese por ver lo que sucede, tocan la base que se pondría al lado del búho. Esta base se utilizaría como sensor para poder activar la bombilla.
He escogido como símbolo el búho porque es un animal que en la antigüedad y en algunos casos actualmente se relaciona con la sabiduría, por ejemplo, en la cultura griega el búho era el compañero fiel de Atenea la diosa de la sabiduría, incluso esta cultura creó monedas con su imagen ganando un reconocimiento como animal sabio y mensajero de riquezas. Los romanos retomaron esta ideología representando a Minerva como un búho. Mientras que en los pueblos indígenas de América el búho era considerado como un ave que conectaba al mundo espiritual y se veneraba como guía de los chamanes en su camino al mundo sobrenatural. Por el contrario, en el antiguo Egipto, India, China, Japón y gran parte de América, simbolizaba malos augurios como la muerte o la aparición de brujas, debido a que es un ave solitaria, nocturna y su temperamento es muy parecido al de los gatos. Actualmente es común ver a este animal en eventos de graduación, ya que se le asocia con los logros académicos, el conocimiento, la sabiduría, el ingenio, el poder y la inteligencia.
El azul aporta la estabilidad y se relaciona con la relajación.
Se asocia a la realeza y simboliza poder, nobleza, lujo y ambición. Sugiere riqueza y extravagancia.
El color azul también está asociado con la sabiduría, la creatividad, la independencia, la dignidad.
También he de decir que la simpleza de esta obra se debe a que he pensado que con la majestuosidad y la grandeza de este edificio quedaría bien una obra la cual sepa conjuntar sencillez con las cualidades que anteriormente ya he dicho, además de su enorme bombilla y el color azul transparentado de la figura, características las cuales las relacionaría con la tecnología.
El hecho de que la bombilla se encienda cuando unos pies tocan la base, que como ya he dicho antes se usaría como sensor, lo relacionaría con el hecho de que la curiosidad es la fuente de la inteligencia.
También decir que el cable que conecta al animal con el sensor se exageraría o incluso estaría como adorno (ya que se trataría de un sistema de encendido por control remoto) para poder relacionar más fácilmente la obra con la tecnología.
De esta manera se conecta sabiduría, inteligencia, tecnología e innovación en una misma obra.






Exposición integrada. Jose Hidalgo





Al saber que el Palacio de Lorenzana era utilizado en la antigüedad por la Inquisición Española para ajusticiar y castigar se me ocurrió cambiarle totalmente el sentido a eso.
Mi idea es cambiar ese mal concepto que se puede tener del Palacio de Lorenzana, por lo que pensé utilizarlo para homenajear a todos los artistas como sea posible de la historia de España, mas concretamente a pintores.


Como ya he comentado antes la idea es homenajear a pintores de la historia de España, la manera que he pensado para llevar a cabo mi proyecto sería la de utilizar las columnas del patio como soporte para proyectar obras de estos pintores, la obra cubriría por completo la columna de arriba a abajo y toda su circunferencia, de esta forma habría que contemplar la obra recorriendo la columna entera.
El objetivo de esta idea a parte de cambiar ese mal concepto del Palacio sería el de atraer a los ciudadanos para que pudieran contemplar estas pinturas a parte del edificio y así poder disfrutar más aún de este sitio y de una manera mas cultural.

La obra podría desarrollarse de dos maneras, una forma sería de manera permanente, en la que se realizaría las obras pintándolas a mano por personal cualificado para dicha tarea, ayudándose de andamios para poder llegar a toda la columna y utilizando pintura para exterior que no se degradara con el tiempo o con posibles lluvias, etc.
La otra opción sería de forma temporal, con lo que en este caso se podrían cambiar las pinturas cada cierto tiempo.  La manera de realizar esto sería imprimiendo las pinturas en vinilos como por ejemplo los de carteles promocionales o algo similar y pegarlo en toda la columna, de esta forma se podría quitar y poner según las condiciones lo requiriesen.

La imagen que he utilizado para realizar mi proyecto es esta:

  

En la imagen se ven las columnas en las que voy a trabajar.

Las obras que he decidido plasmar como ejemplo son las siguientes:






Mi primera idea fue la siguiente pero pronto la deseche puesto que no impactaba todo lo que quería.


El montaje final esta realizado con PhotoShop, he cogido la foto de las columnas y a parte las cuatro imágenes de obras que utilizo como ejemplo. Lo que he hecho ha sido intentar integrar de la manera mas realista posible las pinturas en las columnas utilizando diferentes herramientas del software, por ejemplo cortando solo la parte de la obra que se vería desde la vista de la fotografía de las columnas o procurando que la textura de la columna quede reflejada en la pintura.

En mi opinión pienso que esta idea podría ser interesante para la gente ya que a parte de estar totalmente integrado en la estructura del edificio dándole a su vez un toque distinto, sería una forma distinta de ver obras de arte, otras dimensiones, otras sensaciones, etc.













domingo, 28 de abril de 2013

Conocimiento ignífugo. Andrés Collado


                                           Proyecto:
                       Fotomontaje del Palacio
                            de  Lorenzana


                      Nombre del proyecto:
                              Conocimiento ignífugo




Realizado por: Andrés Collado
1ºE Bachillerato de Artes





Introducción:
     “Y después de un largo y oscuro camino, los caprichos de la historia quisieron que el actual Palacio de Lorenzana viniera a sustituir el espacio que anteriormente ocupaban las casas de la Santa Inquisición, cambiando así de manera drástica el uso del suelo de este rincón toledano. En el mismo local que anteriormente estaba ocupado por el oscurantismo y la superstición, se levantó la sede del conocimiento, y el macabro resplandor de las llamas en la que ardiesen los condenados, fue felizmente sustituido por la resplandeciente luz de la cultura.”
     Intentando plasmar de manera simbólica este feliz suceso histórico he realizado mi proyecto, en el que el esfuerzo humano, representado por un brazo humano, consigue salvar a un libro de las llamas de la ignorancia. Elevando así hacia el claro cielo al que se abre el patio interior del palacio la cultura rescatada y puesta a salvo de la destructiva influencia de un oscuro pasado.

Justificación del proyecto:
      Una mano sujetando un libro saldrá desde una grieta abierta en el suelo, de la cual también salen llamas cubriendo la parte inferior del brazo.
       El material utilizado para construir la mano sería una estructura de madera recubierta de cartón piedra y pintada con pintura plástica impermeabilizante, con lo cual aguantaría suficientemente el tiempo de la exposición.
        La grieta del suelo estaría formada por un molde de escayola pintado de tal forma que pareciese una grieta real.
         Las llamas se compondrían por telas movidas por un sistema de ventilación que las moviese, creando el efecto de llamas reales.
Esta idea está concebida para una exposición temporal en el patio del edificio.
         El motivo de esta exposición temporal seria unas jornadas abiertas aprovechando la celebración del Día del Libro, con lo cual el público disfrutaría tanto del edificio como de la obra expuesta.
         También se podría completar el evento realizando distintas actividades relacionadas con el tema en diferentes salas del edificio.

Desarrollo formal de la obra:
Patio central del Palacio de Lorenzana:









Modelo de mano utilizada para la escultura:

Montaje final de la obra:


Comentario personal:
    Al principio concebí realizar mi proyecto como una exposición permanente realizando la escultura en bronce, pero teniendo en cuenta el alto precio de los materiales y la construcción del proyecto, unido a que en una exposición permanente sólo tendrían acceso a ella los trabajadores habituales del edificio, me decanté por la idea de un trabajo realizado para una exposición temporal, con un abaratamiento notable en su realización y  mayor adaptación al uso de la misma.  

martes, 23 de abril de 2013

La bruja está on fire. Joseph Coquies


Proyecto: Fotomontaje edificio Lorenzana.

-Nombre del Proyecto:
La bruja está on fire.










-Hecho por: Joseph Coquies
1ºBach. De Artes.






Introducción:


Al saber un poco de la historia del Lorenzana, vi que había sido un edificio perteneciente a la Inquisición, con la función de sede, y con toda la historia que existe sobre ese organismo tan arcaico y sus conocidas hogueras donde quemaban a los herejes y demás torturas, he decidido situarlo en ese contexto histórico.
El edificio hoy en día se utiliza como:

-El Vicerrectorado de la Universidad.
-Zona de ocio:
+Círculo “Arte”.
+Restaurantes.
+Bares
-Establecimiento turístico.
-Garajes.


Justificación del proyecto:

    Mi concepto es el del performance, aprovechando la historia del susodicho edificio, recrear una escena típica de la Edad Media y los tiempos de la Inquisición: Colocar una hoguera donde una bruja arda, pero que ésta sea de piedra, de manera que cuando se queme, no arda y perdure en el tiempo para la repetición del performance, una escultura. Simbolizará el hecho de que, aunque la bruja haya sido cazada, prefiere arder antes que abandonar sus ideas y creencias, por lo que no desaparece del todo. Deberá de ser traída hasta el atrio, y quitar tablillas y cualquier rastro del mundo contemporáneo para facilitar la recreación de la época, así como también la escultura que ya hay en el atrio, sería un espectáculo para todas las edades, puesto que es didáctico. Colocaré también unas monjas(actrices, por supuesto) que se exalten ante la quema de la bruja, regocijándose del culto diario a su Dios.

El performance debería de tener la duración de 10-15 minutos aproximadamente, y se repetirá todos los sábados del mes de Noviembre, una época otoñal-invernal, para que el ambiente sea algo más oscuro pero sin que llueva. La hoguera estará controlada y sólo arderá unos 5 minutos, lo demás será la parte didáctica.

El acto sería anunciado mediante folletos informativos y posteo en foros y blogs culturales en Internet.




Desarrollo formal de la obra:

     El edificio se encuentra en Toledo, Castilla La-Mancha, España. Aquí colocaré las partes que componen el performance:

-El atrio del edificio Lorenzana:


-Monjas que exaltarán mediante la hoguera la palabra de Dios.






De la imagen sólo saqué esto para el fotomontaje, añadiéndole además una cruz de otra imagen:



-La hoguera, coprotagonista junto a la bruja.


-El fondo tétrico, inspirado en una tormenta eléctrica.


-La bruja, el elemento más importante del performance.






Montaje final de la obra:

   El performance debería de lucir así, quizá algo más realista:

El montaje ha sido realizado con el freeware GIMP 2.








Conclusión y opinión personal:

En conclusión y como opinión personal mía, he de decir que este trabajo me supuso el pensar mucho y buscarme la vida para idear una manera real de llevar a cabo este proyecto, aun así, no considero que esté perfectamente estructurado puesto que no planeo llevarlo a cabo en la realidad, dado que lo considero difícil y no dispongo ni de los medios ni del poder para llevarlo a cabo hoy en día.
Dicho esto, también decir que me gustó porque pienso que la idea está bastante bien, va bastante con mi personalidad y las herramientas que he utilizado no me han sido demasiado complejas, así que no me ha costado mucho trabajo realizar el fotomontaje, más trabajo me costó realizar esta parte, la más teórica y técnica.
Sin nada más que decir, con esto finalizo mi proyecto sobre el edificio Lorenzana.

lunes, 22 de abril de 2013

EL CEREBRO. Paulina Bialecka


CONTEXTO HISTORICO


El 3 de mayo de 1485 mediante una bula del Papal Inocencio III se autorizó la creación en la ciudad de Toledo (España) del denominado Colegio de Santa Catalina, bajo supervisión eclesiástica. Francisco Álvarez de Toledo solicitó y obtuvo de los Reyes Católicos el preceptivo permiso para la legalización, con un total de veintidós cátedras de teología, cánones, leyes, artes, medicina, cirugía, griego, retórica y matemáticas.
En 1520, por bula papal de León X, el Colegio se transformó en Real Universidad de Toledo. En 1525 se le otorgó por Paulo III diversos privilegios para la expedición de títulos de Doctor y Licenciado, además de Estatutos y Reglamento, así como un Patronato dependiente del Cabildo de la Catedral de Toledo. 

Durante el reinado de Carlos III y al calor del espíritu ilustrado de la época, se cedieron locales desamortizados del Santo Oficio y se construyó en 1795 un edificio propio, separándose del antiguo Colegio de Santa Catalina. Este lugar es el llamado Palacio Universitario Lorenzana, por su fundador el Cardenal Lorenzana, y sobre el que el Arquitecto Ignacio Haan proyectó el edificio que hoy contemplamos. La universidad funcionó hasta el curso 1844/45, fecha en que se cerró y se transformó en Instituto Provincial de Segunda Enseñanza (antecesor del actual Instituto de Bachillerato "El Greco"). 

En 1969/70 se creó el Colegio Universitario de Toledo "Santa Catalina", volviendo la universidad a su antigua sede en 1973. En la actualidad es la sede del Vicerrectorado del Campus de Toledo y de Relaciones Institucionales de la actual Universidad de Castilla-La Mancha.



ARQUITECTURA DEL EDIFICIO LORENZANA



El edificio, resulta sólido y tiene una escrupulosa cantería; es muy limpia la solución de los dinteles que corren sobre las columnas, mostrando falsas juntas verticales. Un sistema de bóvedas cierra todos los ámbitos de la construcción.




En el interior hay un atrio porticado con varias pantallas columnarias. Éste da paso a un magnífico patio neoclásico, de un porte monumental, tanto por sus estimables dimensiones y proporciones, como por su orden único, jónico, que soporta un fuerte entablamento adovelado, todo ello de granito. Las dependencias de su planta única y principal, dejando a un lado las subterráneas, se disponen de modo sencillo y equilibrado.


Sus fábricas exteriores son de granito y ladrillo visto, destacando la solución tetrástila «in antis» de la fachada principal. Un orden jónico nos anticipa la secuencia columnaria del interior. A los lados, ocupando dos nichos, se encuentran sendas alegorías de las ciencias, labradas en piedra de Colmenar por el escultor Mariano Salvatierra. Sobre el eje del pórtico se observa el escudo del cardenal Lorenzana, sostenido por dos ángeles, realizado por Antonio Finacer.




EL CEREBRO

Mi intervención es una escultura en forma de cerebro, de color rosa, situada en el patio neolítico en el interior del edificio. Simboliza, como se puede deducir la sabiduría, como de los que pasaron por esta universidad, como Jose Zorrilla. La estátua estaría situada en el medio, al lado de una alcantarilla. Habría un techo de cristal, para proteger el patio y no quitarle luminosidad, pero encima de la estátua no habría nada; para cuando lloviera, el agua callera al cerebro, y , metafóricamente hablando, se llevara la sabiduría abajo, a los cimientos de la universidad. El color rosa no jugaría un papel importante, ya que sirve solo para destacar la figura y darle alegría al patio. Estaría hecha de piedra, pero cubierta de silicona, para darle mas realismo a la hora de tocarla. 




Barras Envolventes. Armando García Azaña




La idea principal es cambiar el aspecto del patio central del Palacio de Lorenzana. Lo que queremos es criticar lo que en su día fue el edificio de la inquisición y ajusticiaban al pueblo.

En un primer momento surgió la idea de poner una especie de celdas o rejas alrededor del patio entre las columnas para que el espectador pudiera vivir en primera persona las sensaciones de los que eran encerrados allí. Pero rápido descartamos esa opción ya que no queríamos dar un aspecto de privación de libertad hacia el espectador.

Entonces salió la idea de poner una especie de luces láser como si hubiera rejas que imitaran una cárcel pero que nada tiene que ver ya que esta sería perfectamente traspasable. No quedando una idea clara, se decidió ver otras variantes sobre como podíamos enfocarlo. Viendo ejemplos see nos ocurrió que podíamos poner algo como hacía en sus obras el artista Rafael Soto con sus famosos penetrables.

Lo pusimos en marcha y optamos por introducir en todo el patio interior lleno de tubos metálicos hechos con acero lacado y puestas muy juntas para que cuando lo veas desde lejos pienses que ahí no puedes entrar y a medida que te vas acercando puedas apreciar que puedes introducirte y andar por dentro de esa obra para que el espectador pueda sentirla, tocarla, escucharla...

De esta manera se puede seguir disfrutando del edificio y la gente puede venir a verlo y usarlo sin que se ponga en peligro nada de la estructura inicial.

En el montaje podemos apreciar que hemos introducido los tubos de acero comentados anteriormente lacados en color amarillo, también hemos querido introducir dos focos a modo de proyector para que a su vez den luz y se proyecte la imagen del cardenal Lorenzana en las propias columnas del patio.

Finalmente hemos puesto el suelo con aspecto de césped para quede más acogedor y de la sensación al espectador de comodidad.



Retrato del Cardenal Lorenzana


Vamos a realizar una pequeña introducción sobre toda la historia del edificio del Palacio de Lorenzana para situarnos más en su entorno y su contexto.

En un primer momento se autorizo la creación en la ciudad de Toledo el Colegio de Santa Catalina bajo la supervisión eclesiástica y donde además se obtuvo el permiso y consentimiento de los Reyes Católicos para su ejecución con un total de veintidós cátedras.

En un segundo periodo y durante el reinado de Carlos III, el Palacio de Lorenzana se convirtió en un edificio en el cual estaba instalada la Inquisición.

En la actualidad este edificio forma parte de la Universidad de Castilla -La Mancha y es sede del Vicerrectorado del Campus de Toledo.

La arquitectura del edificio podemos observar a simple vista que se trata de un edificio solido y contiene bastante piedra. Vemos que tiene unos dinteles sobre las columnas lo que le hacen que tenga un aspecto de armonía.

Los materiales usados para el exterior son el granito y ladrillo visto. A los lados se encuentran dos alegorías de las ciencias talladas en piedra. Sobre el eje del pórtico podemos ver el escudo del Cardenal Lorenzana sostenido por dos ángeles.

En el interior nos encontramos con varias columnas antes de dar paso a un patio neoclásica de un importante interés cultural tanto por sus dimensiones y proporciones como por su orden de origen jónico.

Nos encontramos con una planta principal en la parte de arriba dejando a otro lado las zonas subterráneas y así se disponen de modo sencillo y equilibrado.


A continuación veremos algunas de las fotos tomadas en el Palacio de Lorenzana.


Detalle Piedra tallada


Escaleras parte izq. para su acceso.


Detalle cerradura reja exterior del palacio.


Foto tomada desde la zona de entrada hacia el patio.


Foto desde la zona interior del patio 1.




Foto desde la zona interior del patio 2.


Armando García Azaña. 1 Bach. E





Laberinto. Daniel Serrano Del Puerto


Basándonos en la arquitectura del edificio y en su estilo neoclásico  que le hace muy parecido a los edificios de la antigua Grecia.
El proyecto se inspira en el artista Richard Serra, el cual construyo una escultura en medio de la plaza federal de Nueva York, esta obra era un muro gigante que bloqueaba el paso a los peatones, finalmente esta obra se retiró.
Mi proyecto sigue esa misma línea y en el patio interior del edificio se pondrá unos cristales con una pegatina de vinilo simulando una pared de caliza y dando la sensación de estar dentro de un laberinto.
La razón de que las paredes serán de cristal, no es otra que la de evitar que el público deje de ver en si el patio interior, pero que a su vez, pueda disfrutar del proyecto.
Planta del proyecto


El palacio Lorenzana es un edificio de estilo neoclásico construido en tres años y medio, comenzando a levantarse en noviembre de 1795 y siendo terminado en 1799.
En la fachada principal tenemos un orden jónico que nos anticipa el patio de columnas del patio interior.
A ambos lados de la entrada se encuentras dos sendas alegorías de las ciencias.
 Y en el eje superior de la entrada se encuentra el escudo del cardenal Lorenzana, sujetado por dos ángeles




miércoles, 17 de abril de 2013

La intervención artística en el espacio urbano o público. Trabajo de Volumen


La intervención artística en el espacio urbano o público. Trabajo de Volumen.

Estudiaremos la visión general de las intervenciones artísticas en el espacio urbano, dentro de lo que se ha venido a llamar arte público; por otro lado, una visión muy particular del contexto en el que nos encontramos, el edifico Lorenzana.

Debemos hablar de la crisis de la propia idea de monumento, y cuestionarnos si todavía sigue siendo válido este planteamiento monumental para abordar el espacio urbano. Las intervenciones artísticas en el espacio urbano, hasta hace no más de treinta años, se planteaban casi exclusivamente a partir de esta idea del monumento: un monumento de tipo simbólico, vertical, con una peana o elemento separador del suelo; figurativo, alegórico, referente a un hecho o personaje histórico, abstracto, no figurativo, autorreferencial, heredero de las vanguardias históricas del siglo XX.

La crisis de esta idea de monumento fue expuesta por primera vez por Rosalind Krauss. Estas nuevas prácticas postmodernistas, a diferencia de las anteriores, ya no se organizan en torno a la escultura y sus valores –bien sea formales o materiales- como el medio único de expresión, sino que, en palabras de Krauss, “dentro de la situación del postmodernismo, la práctica se define en relación con las operaciones lógicas en una serie de términos culturales, para los cuales puede utilizarse cualquier medio –fotografía, libros, líneas en las paredes, espejos o la misma escultura.” Es decir, se ha superado la idea de un arte ligado exclusivamente a una disciplina, en este caso la escultura, por una práctica que se apropia la libertad de utilizar, no importa qué medio o soporte, para expresar una intuición o idea.

Dichas prácticas, que aparecen a finales de los sesenta y en los setenta, se difunden a partir de obras como la espiral de Robert Smithson, la obra más conocida de land art.
Otro caso es el observatorio de Robert Morris, instalado en Holanda, que supone otra forma de aproximación del espectador a lo que es el espacio público. Una estrategia diferente sigue el “campo” de Walter de Maria, en realidad una instalación con gran número de pararrayos en el desierto de Montana, en el que habitualmente se producen tormentas, durante las cuales el espectador puede contemplar un espectáculo impresionante de fenómenos eléctricos cayendo sobre este campo.
Estas prácticas ya eran muy difíciles de entender o de encasillar dentro de la idea de escultura tradicional. Land art, Site specific, Art process, el minimalismo, Earthworks, eran nuevas prácticas, situadas en el campo expandido propuesto por Krauss. El Site specific (intervención en un sitio específico) supone un sitio de intervención donde se van a tener en cuenta los elementos espaciales formales y conceptuales de ese sitio en concreto, los cuales nos van a ayudar en la configuración de la propia obra, que generará una relación de integración de la obra con el entorno, en los términos establecidos por el artista.

Parece, pues, que esta es una opción fundamental para resolver los problemas que plantean las intervenciones artísticas en el espacio público, el diálogo con la arquitectura, con el lugar, con el uso del propio espacio… En ese sentido, nos encontramos con dos actitudes divergentes: la del arquitecto y artista Gordon Matta-Clark, y la del escultor Richard Serra. Matta-Clark, interesado por una definición de arquitectura en movimiento frente a lo estático, lo fugaz contra lo permanente, va a utilizar el edificio como elemento fundamental sobre el que realizar una serie de intervenciones que conectan lo público y lo privado a través de los huecos, de las incisiones realizadas en el propio edificio.
Actos en muchas ocasiones efímeros y clandestinos, no autorizados, que aparecen súbitamente en el paisaje de la ciudad, alterando su orden predecible. Quizá su obra más emblemática sea la acción en una fábrica abandonada, que él y su equipo realizaron durante una noche, sin pedir permiso, y que duró exactamente el tiempo en que llegó la policía al día siguiente y tuvieron que desalojarla.

Richard Serra, por el contrario, reivindica la materialidad, la fisicidad, la obra que deja su impronta y articula la relación espacial del espacio en que se instala. Seguramente, el episodio más significativo de la problemática de la intervención artística en el espacio público, se generará a partir de la polémica sobre la obra de Richard Serra Tilted Arc. Fue construida en 1972 gracias a la política del gobierno federal americano “Arte para la arquitectura”, que reservaba el 0’5 por ciento de los presupuestos de los proyectos arquitectónicos oficiales al arte público. Esta obra, de aproximadamente cuarenta metros de largo por cuatro de alto, fue situada en la Federal Plaza de Nueva York. Su colocación interrumpía el tránsito habitual de los trabajadores y visitantes de los edificios situados en la plaza. No tardó en producirse una enorme polémica, que implicó a distintas instituciones culturales y políticas, asociaciones de artistas, medios de comunicación y grupos de ciudadanos, y que terminó en la retirada de la escultura de la plaza.
Esta polémica no pone en duda la importancia o la competencia de Richard Serra - uno de los más reconocidos artistas del siglo XX-, pero sí introduce en el debate acerca de la intervención artística en el espacio público que el elemento fundamental en la vida de una ciudad es, precisamente, el mismo ciudadano. Que, en la sociedad democrática, a diferencia de las sociedades antiguas o autoritarias, el espacio público es un espacio colectivo de uso móvil, que pertenece a todos y que por lo tanto representa a todos y todos pueden opinar sobre él. Que la democracia es participación, y la participación es algo más que el voto de las pertinentes convocatorias electorales. Una sociedad es más desarrollada y democrática en la medida que genera mecanismos de participación ciudadana.

El arte no es ajeno a esto, y a partir de entonces, y hoy en día, las intervenciones artísticas en el espacio público, además de valorar cuestiones formales, de escala, y de integración con el entorno, van a tener que trabajar desde una perspectiva contextual amplia, en la que por supuesto juegan un importante papel los propios ciudadanos que hacen uso y disfrute de este espacio público.

En palabras de Siah Armanjani, escultor de origen hindú de gran relevancia dentro de la cultura americana reciente: “el arte público no trata de uno mismo, sino de los demás; no trata de los gustos personales, sino de las necesidades de los demás; no trata del mito del artista, sino de su sentido cívico; no trata sobre el vacío existente entre la cultura y el público, sino que busca que el arte sea público y que el artista de nuevo sea un ciudadano. El arte público se basa en la interacción con el público, basada en unos supuestos comunes; no debe intimidar, ni asaltar, ni controlar al público.” El arte público tiene funciones sociales: se ha transformado de un arte a gran escala, específico para un emplazamiento concreto, a un trabajo con contenido social. Su lenguaje es un híbrido de ciencias sociales, arte, arquitectura y planificación urbana.

La intervención artística en espacio público está referida fundamentalmente a la arquitectura, mientras que, siguiendo el citado texto de Krauss, estas nuevas formas de trabajo existentes en el espacio público desde hace treinta años ya no utilizan solamente el lenguaje escultórico, sino que utilizan el lenguaje de la publicidad, la televisión, los carteles, y toda una serie de otros elementos, para generar un discurso que hable directamente a los ciudadanos. Guerrilla Girls, un grupo de mujeres que reivindican la lucha contra la discriminación sexista en el mundo del arte, realiza su trabajo fundamentalmente a través de carteles que se encolan en las calles.

Proyecto de intervención artística en el edificio Lorenzana.

Pasos a realizar:
INTRODUCCIÓN:
A tener en cuenta:
- El contexto histórico al que pertenece el edificio, su utilidad y función (toma apuntes en la conferencia para tener referencias de las que deben surgir las ideas).
- Los elementos espaciales formales y conceptuales de ese sitio en concreto, los cuales nos van a ayudar en la configuración de la propia obra, que generará una relación de integración de la obra con el entorno.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
Explicar la idea principal y concepto con el que se vas a trabajar (que queremos expresar con el trabajo de intervención a realizar) teniendo en cuenta, que las intervenciones artísticas en el espacio público, además de valorar cuestiones formales, de escala, y de integración con el entorno, van a tener que trabajar desde una perspectiva contextual amplia, en la que por supuesto juegan un importante papel los propios ciudadanos que hacen uso y disfrute de este espacio público. El arte público se basa en la interacción con el público, basada en unos supuestos comunes; no debe intimidar, ni asaltar, ni controlar al público.

DESARROLLO FORMAL DE LA OBRA:
- Estudio formal del espacio, medidas, localización, aledaños, etc.
- Bocetos del lugar (fotos, dibujos, apuntes del natural, medidas y anotaciones en el lugar de trabajo, etc.)
MONTAJE FINAL DE LA OBRA CON SUS PERTINENTES EXPLICACIONES:
Montaje en digital (imagen final trabajada en algún programa informático de tratamiento fotográfico o diseño) o dibujo  final (realizado con cualquier técnica gráfica que se estime oportuna para la mejor comprensión de la obra).
CONCLUSIÓN FINAL Y OPINIÓN PERSONAL DEL PROYECTO.