martes, 7 de mayo de 2013
Lorenzana desde otra perpectiva
Información sobre el edificio
Es de los pocos edificios en Toledo que se construyó en muy pocos años y obedece entero a la idea de un sólo arquitecto, sin la tan característica superposición de épocas y estilos.
Al separarse la Universidad del Colegio de Santa Catalina, resultó ser necesario dotar aquella de instalaciones adecuadas. El ilustrado cardenal Lorenzana compró las casas de la Inquisición y sus vecinas y encomendó la obra al arquitecto catedralicio Ignacio Haan muy a finales del siglo XVIII.
El poco espacio para tan magna obra obliga a una ingeniosa solución de construir una doble escalinata pegada a la fachada para hacer una entrada digna desde el primer piso. Es donde se encuentra la grandiosa portada de cinco vanos, con monumentales columnas jónicas y decoración escultórica, que dan paso a un patio columnado.
El paraninfo está cubierto por una bóveda de medio cañón decorada con floridos casetones. Un gigantesco escudo del fundador, flanqueado por dos ángeles tocando el clarín de la fama, obra de Salvatierra, constituye el colofón de este magnífico ejemplo de arquitectura neoclásica.
Tras el cierre de las universidades provincianas en España en 1845, se convirtió en el Instituto provincial de enseñanza media. Actualmente ha vuelto a su destino original, siendo sede del Vicerrectorado toledano de la Universidad de Castilla La Mancha.
Justificación del proyecto
He querido darle a cualquier persona que valla a visitar el palacio de Lorenzana una nueva perspectiva en este caso una perspeciva aérea , la cual brinda una vision cercana de las esculturas mas elevadas y del patio interior.colocando una especie de faro o atalaya en el çpatio interior la cual tambien ofrece una vista de Toledo . Dicha edificacion adiccional es visible desde el exterior la cual tambien puede incitar a una mayor afluencia de visitas utilizando el nuevo ``faro´´ como reclamo.
Desarrollo formal de la obra
Para el desarollo he seleccionado:
Un faro cualquiera encontrado en imagenees de internet.
Una imagen de la fachada
En el montaje se ve tal faro seleccionado asomando por la parte de la foto de la fachada aunque dicho faro estaria situado en el patio interior
Le he añadido un efecto lluvia simplemente para cargar algo mas la imagen
Montaje final de la obra
Realizado mediante Photoshop Elements 6
Arte Patinable por José Antonio Cambil.
-Información sobre el edificio:
El
Palacio Universitario de Lorenzana es de los pocos edificios que podemos
encontrar en Toledo que presenta un estilo puro, en este caso el neoclásico,
debido a su construcción por un único arquitecto y en apenas tres años y medio,
comenzando a levantarse en noviembre de 1795 y siendo terminado en 1799. Sin
embargo, el origen de la Universidad como institución de enseñanza lo tenemos
en el siglo XV con la creación del Colegio de Santa Catalina III. Ya en el
siglo XVIII se separan los órganos de la Universidad de los del mencionado
Colegio, estableciéndose la primera en unas aulas que hasta ese momento
pertenecían a los jesuitas, compañía extinguida por entonces. En 1789, se
trasladó al Convento de San Pedro Mártir y, en 1799, pasó a establecerse en el
edificio que nos ocupa ahora.
-Justificación del proyecto:
Mi
intención es darle un toque mas juvenil y moderno al edificio pero a la vez
mantener intacto su estilo y arquitectura para lo cual e seleccionado una pieza
de un skatepark “indoor” (pista de skate cubierto) que hay en Italia y tiene un
toque clásico que a la vez lo hace moderno y disponible para la practica de dicho
deporte.
La
obra seria colocar dicho modulo de hormigón en el centro del patio del edificio
y decorarlo con motivos clásicos y renacentistas para que no destacase mucho
del resto manteniendo así su estilo como cito anteriormente.
La
obra serviría tanto como para la practica del skate como también de escultura o
simplemente como elemento decorativo.
-Desarrollo formal de la obra:
El
desarrollo de la obra Constaría de dos pasos la construcción del modulo en el
centro del patio del palacio de Lorenzana y mas tarde su debida decoración con
motivos renacentistas similares a los de el skatepark “indoor” que se muestra a
continuación:
-El
primer paso seria elegir el modulo deseado y comenzar con su construcción,
también será necesario escoger el lugar de colocación, el centro del patio
Lorenzana en este caso:
-Para la pieza del skatepark e seleccionado un
modulo de la imagen que muestro a continuación:
-El
segundo paso seria una vez colocado el modulo contratar a algún artista
especializado en decoraciones urbanas como los que pintan muros de parques y
elementos similares para que decorase el modulo con el diseño deseado.
-Montaje final de la obra:
El
resultado final de la obra seria algo similar a esto:
(Para realizar el fotomontaje e
utiliazo el Adobe Photoshop CS6)
-Conclusión final y opinión personal.
Mi
conclusión; personalmente e realizado este proyecto viéndome implicado al ser
aficionado al mundo del skateboard, tuve en mente varios proyectos referentes
al edificio lorenzana pero en la mayoría me quedaba muy vacío el patio
principal y al en mi opinión necesitar una figura en el centro la cual es
resaltada en su mayoría al deberse que el patio esta vacío exceptuando una
estatua que hay en una de sus esquinas la cual actualmente adquiere toda la
importancia. Volviendo al tema principal seleccione este proyecto al conseguir
una figura que servía como elemento decorativo a la par que útil para los
aficionados a dicho deporte ya que el suelo del patio al ser plano y al incluir
el modulo lo convertirían en perfecto para la practica del skateboard.
domingo, 5 de mayo de 2013
Columnas infinitas. Proyecto Vanesa Finch
Proyectos Vanesa Finch:
El trabajo que he realizado en torno a este proyecto han sido varios, pero el principal es un dibujo de una fotografía realizada en dicho edificio.
El dibujo que he realizado es la representación de una fotografía realizada en el edificio, encontrándose a si en la entrada donde se encuentran una serie de columnas alineadas y separadas entre si por poca distancia, realizada por uno de los extremos dando el efecto de profundidad incluso un efecto espejo.
En el dibujo he incluido dos manos agarrando las columnas principales de la imagen, representando así la fuerza y a su vez la debilidad; ya que al agarrar las columnas con mucha fuerza se rompen pero no llegan a romperse del todo lo que hace que parezcan débiles pero en realidad tengan una gran fuerza.
He querido unir este antónimo con uno de los dioses egipcios llamado Seth del que se decía que era el dios de la fuerza bruta y que atrae a la oscuridad pero a su vez protege al faraón y a el resto de la población, lo que por una parte temido por su gran fuerza relacionada con la oscuridad y idolatrado al usar esa fuerza como defensa.
Seth, o Set, dios ctónico, deidad de la fuerza bruta, de lo tumultuoso, lo incontenible. Señor de lo que no es bueno y las tinieblas, dios de la sequía y del desierto en la mitología egipcia. Seth fue la divinidad patrona de las tormentas, la guerra y la violencia, también fue patrón de la producción de los oasis (dinastía XIX). Seth, o Set, dios ctónico, deidad de la fuerza bruta, de lo tumultuoso, lo incontenible. Señor del mal y las tinieblas, dios de la sequía y deldesierto en la mitología egipcia. Seth fue la divinidad patrona de las tormentas, la guerra y la violencia, también fue patrón de la producción de los oasis (dinastía XIX).
Lo he hecho mediante un dibujo ya que otro de los trabajos esta hecho por un foto montaje y quería darle otro punto de vista.
- Otro de los proyectos realizados:
- Conclusion:
El trabajo que he realizado en torno a este proyecto han sido varios, pero el principal es un dibujo de una fotografía realizada en dicho edificio.
El dibujo que he realizado es la representación de una fotografía realizada en el edificio, encontrándose a si en la entrada donde se encuentran una serie de columnas alineadas y separadas entre si por poca distancia, realizada por uno de los extremos dando el efecto de profundidad incluso un efecto espejo.
En el dibujo he incluido dos manos agarrando las columnas principales de la imagen, representando así la fuerza y a su vez la debilidad; ya que al agarrar las columnas con mucha fuerza se rompen pero no llegan a romperse del todo lo que hace que parezcan débiles pero en realidad tengan una gran fuerza.
He querido unir este antónimo con uno de los dioses egipcios llamado Seth del que se decía que era el dios de la fuerza bruta y que atrae a la oscuridad pero a su vez protege al faraón y a el resto de la población, lo que por una parte temido por su gran fuerza relacionada con la oscuridad y idolatrado al usar esa fuerza como defensa.
Seth, o Set, dios ctónico, deidad de la fuerza bruta, de lo tumultuoso, lo incontenible. Señor de lo que no es bueno y las tinieblas, dios de la sequía y del desierto en la mitología egipcia. Seth fue la divinidad patrona de las tormentas, la guerra y la violencia, también fue patrón de la producción de los oasis (dinastía XIX). Seth, o Set, dios ctónico, deidad de la fuerza bruta, de lo tumultuoso, lo incontenible. Señor del mal y las tinieblas, dios de la sequía y deldesierto en la mitología egipcia. Seth fue la divinidad patrona de las tormentas, la guerra y la violencia, también fue patrón de la producción de los oasis (dinastía XIX).
Es un antiguo dios, originario de Nubt (Ombos), que posteriormente fue considerado deidad del desierto, uno de los dos ambientes que constituyen Egipto, que recibió como herencia de Geb. Venerado, temido y odiado por su cualidad de protector-destructor. Seth desempeñó el papel de hermano envidioso, representante del mal, al integrarse en el mito osiriaco, e incrementarse la devoción y popularidad al dios Osiris.
Durante el Imperio Nuevo se le consideró benévolo, siendo patrón de las armas, la guerra y de la producción de los oasis, haciéndose popular porque podía sembrar la confusión y la discordia entre los enemigos de Egipto.
Seth como dios protector
Seth fue asociado con las tormentas de arena, como dios del desierto, y protector de las caravanas que surcaban el país de los faraones. Debido a la extrema hostilidad del clima desértico, Seth era visto como extremadamente poderoso, por lo tanto como una deidad principal.
Pese a ser considerado la antítesis de Osiris, muchas de sus acciones se deben más a su anormal fuerza y carácter que a su maldad. El asesinato de su hermano fue motivado por envidia, dado que en el reparto Seth recibe de Geb el terreno desértico, mientras que a Osiris le hace señor del Egipto fértil. Fue exiliado al desierto por su sobrino Horus, hijo de Osiris, en venganza por el asesinato de su padre.
Mientras que desde un principio se le acusa de ser el causante del robo del Sol y de traer la oscuridad se le considera un ser protector del faraón al final de la dinastía II, y durante la dinastía XV; a partir del Imperio Nuevo, también dios de la guerra y del ejército (dinastía XIX), aunque por breve tiempo.
También es el encargado de proteger la barca solar de Ra (el dios egipcio que simboliza al Sol), que desde la proa, combate diariamente a la temible serpiente Apofis.
- Proyecto principal:
En este trabajo como ya he referido he querido representar la fuerza.
El material de este proyecto seria en piedra y las manos que serian lo que destaca en este trabajo serian talladas en la misma piedra sin poner ningún tipo de material distinto a las propias columnas.
- Otro de los proyectos realizados:
En este segundo proyecto he utilizado la misma imagen que en el proyecto principal ya que esta era la idea que yo quería realizar pero me pario poco y por eso decidí hacer el dibujo anterior.
En este proyecto lo que he hecho es meter en la imágenes jeroglíficos ya que el tema que he elegido era un tema egipcio.
El material de esta obra simplemente seria un grabado en las columnas con los jeroglíficos o incluso pintado pero un grabado quedaría mejor.
- Conclusion:
Tenia pensado hacer otro tipo de foto montaje y no tenia pensado en niguna manera hacer un dibujo pero me resulto mas sujerente y facil ya que aun asi iba hacer el foto montaje anterior. Hice bastantes foto montajes mas pero el que mas me gusto fue este.
Trabajo realizado por: Vanesa Finch Rodríguez, 1ºE
lunes, 29 de abril de 2013
PROYECTO DE
LORENZANA
Este
proyecto consiste en crear una obra artística que coordine con el estilo y la
historia del edificio de Lorenzana.
INTRODUCCIÓN
El 3 de mayo
de 1485 mediante una bula del Papa l Inocencio III se autorizó la creación en
la ciudad de Toledo (España) del denominado Colegio de Santa Catalina, bajo
supervisión eclesiástica. Francisco Álvarez de Toledo solicitó y obtuvo de los
Reyes Católicos el preceptivo permiso para la legalización, con un total de
veintidós cátedras de teología, cánones, leyes, artes, medicina, cirugía,
griego, retórica y matemáticas.
En 1520, por
bula papal de León X, el Colegio se transformó en Real Universidad de Toledo.
En 1525 se le otorgó por Paulo III diversos privilegios para la expedición de
títulos de Doctor y Licenciado, además de Estatutos y Reglamento, así como un
Patronato dependiente del Cabildo de la Catedral de Toledo.
El proyecto
el cual yo quiero presentar trata de poner una figura, concretamente un búho
hecho en plástico transparente, un material el cual duraría muchísimo tiempo,
en color azul, y con enorme bombilla en la cabeza de la estructura, la cual se
enciende cuando los pies de cualquier persona que se interese por ver lo que
sucede, tocan la base que se pondría al lado del búho. Esta base se utilizaría
como sensor para poder activar la bombilla.
He escogido
como símbolo el búho porque es un animal que en la antigüedad y en algunos
casos actualmente se relaciona con la sabiduría, por ejemplo, en la cultura
griega el búho era el compañero fiel de Atenea la diosa de la sabiduría,
incluso esta cultura creó monedas con su imagen ganando un reconocimiento como
animal sabio y mensajero de riquezas. Los romanos retomaron esta ideología
representando a Minerva como un búho. Mientras que en los pueblos indígenas de
América el búho era considerado como un ave que conectaba al mundo espiritual y
se veneraba como guía de los chamanes en su camino al mundo sobrenatural. Por
el contrario, en el antiguo Egipto, India, China, Japón y gran parte de América,
simbolizaba malos augurios como la muerte o la aparición de brujas, debido a
que es un ave solitaria, nocturna y su temperamento es muy parecido al de los
gatos. Actualmente es común ver a este animal en eventos de graduación, ya que
se le asocia con los logros académicos, el conocimiento, la sabiduría, el
ingenio, el poder y la inteligencia.
El azul
aporta la estabilidad y se relaciona con la relajación.
Se asocia a
la realeza y simboliza poder, nobleza, lujo y ambición. Sugiere riqueza y
extravagancia.
El color azul
también está asociado con la sabiduría, la creatividad, la independencia, la
dignidad.
También he
de decir que la simpleza de esta obra se debe a que he pensado que con la
majestuosidad y la grandeza de este edificio quedaría bien una obra la cual
sepa conjuntar sencillez con las cualidades que anteriormente ya he dicho,
además de su enorme bombilla y el color azul transparentado de la figura, características
las cuales las relacionaría con la tecnología.
El hecho de
que la bombilla se encienda cuando unos pies tocan la base, que como ya he
dicho antes se usaría como sensor, lo relacionaría con el hecho de que la
curiosidad es la fuente de la inteligencia.
También
decir que el cable que conecta al animal con el sensor se exageraría o incluso
estaría como adorno (ya que se trataría de un sistema de encendido por control
remoto) para poder relacionar más fácilmente la obra con la tecnología.
De esta
manera se conecta sabiduría, inteligencia, tecnología e innovación en una misma
obra.
Exposición integrada. Jose Hidalgo
Al saber que el Palacio de Lorenzana era utilizado en la antigüedad por la Inquisición Española para ajusticiar y castigar se me ocurrió cambiarle totalmente el sentido a eso.
Mi idea es cambiar ese mal concepto que se puede tener del Palacio de Lorenzana, por lo que pensé utilizarlo para homenajear a todos los artistas como sea posible de la historia de España, mas concretamente a pintores.
Como ya he comentado antes la idea es homenajear a pintores de la historia de España, la manera que he pensado para llevar a cabo mi proyecto sería la de utilizar las columnas del patio como soporte para proyectar obras de estos pintores, la obra cubriría por completo la columna de arriba a abajo y toda su circunferencia, de esta forma habría que contemplar la obra recorriendo la columna entera.
El objetivo de esta idea a parte de cambiar ese mal concepto del Palacio sería el de atraer a los ciudadanos para que pudieran contemplar estas pinturas a parte del edificio y así poder disfrutar más aún de este sitio y de una manera mas cultural.
La obra podría desarrollarse de dos maneras, una forma sería de manera permanente, en la que se realizaría las obras pintándolas a mano por personal cualificado para dicha tarea, ayudándose de andamios para poder llegar a toda la columna y utilizando pintura para exterior que no se degradara con el tiempo o con posibles lluvias, etc.
La otra opción sería de forma temporal, con lo que en este caso se podrían cambiar las pinturas cada cierto tiempo. La manera de realizar esto sería imprimiendo las pinturas en vinilos como por ejemplo los de carteles promocionales o algo similar y pegarlo en toda la columna, de esta forma se podría quitar y poner según las condiciones lo requiriesen.
La imagen que he utilizado para realizar mi proyecto es esta:
En la imagen se ven las columnas en las que voy a trabajar.
Las obras que he decidido plasmar como ejemplo son las siguientes:
Mi primera idea fue la siguiente pero pronto la deseche puesto que no impactaba todo lo que quería.
El montaje final esta realizado con PhotoShop, he cogido la foto de las columnas y a parte las cuatro imágenes de obras que utilizo como ejemplo. Lo que he hecho ha sido intentar integrar de la manera mas realista posible las pinturas en las columnas utilizando diferentes herramientas del software, por ejemplo cortando solo la parte de la obra que se vería desde la vista de la fotografía de las columnas o procurando que la textura de la columna quede reflejada en la pintura.
En mi opinión pienso que esta idea podría ser interesante para la gente ya que a parte de estar totalmente integrado en la estructura del edificio dándole a su vez un toque distinto, sería una forma distinta de ver obras de arte, otras dimensiones, otras sensaciones, etc.
domingo, 28 de abril de 2013
Conocimiento ignífugo. Andrés Collado
Proyecto:
Fotomontaje del Palacio
de
Lorenzana
Nombre del proyecto:
Conocimiento ignífugo
Realizado
por: Andrés Collado
1ºE
Bachillerato de Artes
Introducción:
“Y después de un largo y oscuro camino,
los caprichos de la historia quisieron que el actual Palacio de Lorenzana
viniera a sustituir el espacio que anteriormente ocupaban las casas de la Santa
Inquisición, cambiando así de manera drástica el uso del suelo de este rincón
toledano. En el mismo local que anteriormente estaba ocupado por el oscurantismo
y la superstición, se levantó la sede del conocimiento, y el macabro resplandor
de las llamas en la que ardiesen los condenados, fue felizmente sustituido por
la resplandeciente luz de la cultura.”
Intentando plasmar de manera simbólica este
feliz suceso histórico he realizado mi proyecto, en el que el esfuerzo humano,
representado por un brazo humano, consigue salvar a un libro de las llamas de
la ignorancia. Elevando así hacia el claro cielo al que se abre el patio
interior del palacio la cultura rescatada y puesta a salvo de la destructiva
influencia de un oscuro pasado.
Justificación
del proyecto:
Una mano sujetando un libro saldrá desde
una grieta abierta en el suelo, de la cual también salen llamas cubriendo la
parte inferior del brazo.
El material utilizado para construir la
mano sería una estructura de madera recubierta de cartón piedra y pintada con
pintura plástica impermeabilizante, con lo cual aguantaría suficientemente el
tiempo de la exposición.
La grieta del suelo estaría formada por
un molde de escayola pintado de tal forma que pareciese una grieta real.
Las llamas se compondrían por telas
movidas por un sistema de ventilación que las moviese, creando el efecto de llamas
reales.
Esta idea
está concebida para una exposición temporal en el patio del edificio.
El motivo de esta exposición temporal
seria unas jornadas abiertas aprovechando la celebración del Día del Libro, con
lo cual el público disfrutaría tanto del edificio como de la obra expuesta.
También se podría completar el evento
realizando distintas actividades relacionadas con el tema en diferentes salas
del edificio.
Desarrollo
formal de la obra:
Patio
central del Palacio de Lorenzana:
Modelo de
mano utilizada para la escultura:
Montaje
final de la obra:
Comentario
personal:
Al principio concebí realizar mi proyecto
como una exposición permanente realizando la escultura en bronce, pero teniendo
en cuenta el alto precio de los materiales y la construcción del proyecto,
unido a que en una exposición permanente sólo tendrían acceso a ella los
trabajadores habituales del edificio, me decanté por la idea de un trabajo
realizado para una exposición temporal, con un abaratamiento notable en su
realización y mayor adaptación al uso de
la misma.
martes, 23 de abril de 2013
La bruja está on fire. Joseph Coquies
Proyecto: Fotomontaje edificio Lorenzana.
-Nombre
del Proyecto:
La bruja está on fire.
-Hecho por: Joseph Coquies
1ºBach. De Artes.
Introducción:
Al saber un poco de la historia
del Lorenzana, vi que había sido un edificio perteneciente a la Inquisición,
con la función de sede, y con toda la historia que existe sobre ese organismo
tan arcaico y sus conocidas hogueras donde quemaban a los herejes y demás
torturas, he decidido situarlo en ese contexto histórico.
El edificio hoy en día se utiliza
como:
-El Vicerrectorado de la
Universidad.
-Zona de ocio:
+Círculo
“Arte”.
+Restaurantes.
+Bares
-Establecimiento turístico.
-Garajes.
Justificación
del proyecto:
Mi concepto es el del performance, aprovechando la historia del
susodicho edificio, recrear una escena típica de la Edad Media y los tiempos de
la Inquisición: Colocar una hoguera donde una bruja arda, pero que ésta sea de
piedra, de manera que cuando se queme, no arda y perdure en el tiempo para la
repetición del performance, una escultura. Simbolizará el hecho de que, aunque
la bruja haya sido cazada, prefiere arder antes que abandonar sus ideas y
creencias, por lo que no desaparece del todo. Deberá de ser traída hasta el atrio,
y quitar tablillas y cualquier rastro del mundo contemporáneo para facilitar la
recreación de la época, así como también la escultura que ya hay en el atrio,
sería un espectáculo para todas las edades, puesto que es didáctico. Colocaré
también unas monjas(actrices, por supuesto) que se exalten ante la quema de la
bruja, regocijándose del culto diario a su Dios.
El performance debería de tener la
duración de 10-15 minutos aproximadamente, y se repetirá todos los sábados del
mes de Noviembre, una época otoñal-invernal, para que el ambiente sea algo más
oscuro pero sin que llueva. La hoguera estará controlada y sólo arderá unos 5
minutos, lo demás será la parte didáctica.
El acto sería anunciado mediante
folletos informativos y posteo en foros y blogs culturales en Internet.
Desarrollo
formal de la obra:
El edificio se encuentra en Toledo,
Castilla La-Mancha, España. Aquí colocaré las partes que componen el
performance:
-El atrio
del edificio Lorenzana:
-Monjas
que exaltarán mediante la hoguera la palabra de Dios.
De la
imagen sólo saqué esto para el fotomontaje, añadiéndole además una cruz de otra
imagen:
-La hoguera,
coprotagonista junto a la bruja.
-El fondo
tétrico, inspirado en una tormenta eléctrica.
-La bruja, el
elemento más importante del performance.
Montaje
final de la obra:
El
performance debería de lucir así, quizá algo más realista:
El montaje ha sido realizado con el
freeware GIMP 2.
Conclusión
y opinión personal:
En
conclusión y como opinión personal mía, he de decir que este trabajo me supuso
el pensar mucho y buscarme la vida para idear una manera real de llevar a cabo
este proyecto, aun así, no considero que esté perfectamente estructurado puesto
que no planeo llevarlo a cabo en la realidad, dado que lo considero difícil y
no dispongo ni de los medios ni del poder para llevarlo a cabo hoy en día.
Dicho
esto, también decir que me gustó porque pienso que la idea está bastante bien,
va bastante con mi personalidad y las herramientas que he utilizado no me han
sido demasiado complejas, así que no me ha costado mucho trabajo realizar el
fotomontaje, más trabajo me costó realizar esta parte, la más teórica y
técnica.
Sin nada
más que decir, con esto finalizo mi proyecto sobre el edificio Lorenzana.
lunes, 22 de abril de 2013
EL CEREBRO. Paulina Bialecka
CONTEXTO HISTORICO
El 3 de mayo de 1485 mediante una bula del Papal Inocencio III se autorizó la creación en la ciudad de Toledo (España) del denominado Colegio de Santa Catalina, bajo supervisión eclesiástica. Francisco Álvarez de Toledo solicitó y obtuvo de los Reyes Católicos el preceptivo permiso para la legalización, con un total de veintidós cátedras de teología, cánones, leyes, artes, medicina, cirugía, griego, retórica y matemáticas.
En 1520, por bula papal de León X, el Colegio se transformó en Real Universidad de Toledo. En 1525 se le otorgó por Paulo III diversos privilegios para la expedición de títulos de Doctor y Licenciado, además de Estatutos y Reglamento, así como un Patronato dependiente del Cabildo de la Catedral de Toledo.
Durante el reinado de Carlos III y al calor del espíritu ilustrado de la época, se cedieron locales desamortizados del Santo Oficio y se construyó en 1795 un edificio propio, separándose del antiguo Colegio de Santa Catalina. Este lugar es el llamado Palacio Universitario Lorenzana, por su fundador el Cardenal Lorenzana, y sobre el que el Arquitecto Ignacio Haan proyectó el edificio que hoy contemplamos. La universidad funcionó hasta el curso 1844/45, fecha en que se cerró y se transformó en Instituto Provincial de Segunda Enseñanza (antecesor del actual Instituto de Bachillerato "El Greco").
En 1969/70 se creó el Colegio Universitario de Toledo "Santa Catalina", volviendo la universidad a su antigua sede en 1973. En la actualidad es la sede del Vicerrectorado del Campus de Toledo y de Relaciones Institucionales de la actual Universidad de Castilla-La Mancha.
ARQUITECTURA DEL EDIFICIO LORENZANA
El edificio, resulta sólido y tiene una escrupulosa cantería; es muy limpia la solución de los dinteles que corren sobre las columnas, mostrando falsas juntas verticales. Un sistema de bóvedas cierra todos los ámbitos de la construcción.
En el interior hay un atrio porticado con varias pantallas columnarias. Éste da paso a un magnífico patio neoclásico, de un porte monumental, tanto por sus estimables dimensiones y proporciones, como por su orden único, jónico, que soporta un fuerte entablamento adovelado, todo ello de granito. Las dependencias de su planta única y principal, dejando a un lado las subterráneas, se disponen de modo sencillo y equilibrado.
Sus fábricas exteriores son de granito y ladrillo visto, destacando la solución tetrástila «in antis» de la fachada principal. Un orden jónico nos anticipa la secuencia columnaria del interior. A los lados, ocupando dos nichos, se encuentran sendas alegorías de las ciencias, labradas en piedra de Colmenar por el escultor Mariano Salvatierra. Sobre el eje del pórtico se observa el escudo del cardenal Lorenzana, sostenido por dos ángeles, realizado por Antonio Finacer.
EL CEREBRO
Mi intervención es una escultura en forma de cerebro, de color rosa, situada en el patio neolítico en el interior del edificio. Simboliza, como se puede deducir la sabiduría, como de los que pasaron por esta universidad, como Jose Zorrilla. La estátua estaría situada en el medio, al lado de una alcantarilla. Habría un techo de cristal, para proteger el patio y no quitarle luminosidad, pero encima de la estátua no habría nada; para cuando lloviera, el agua callera al cerebro, y , metafóricamente hablando, se llevara la sabiduría abajo, a los cimientos de la universidad. El color rosa no jugaría un papel importante, ya que sirve solo para destacar la figura y darle alegría al patio. Estaría hecha de piedra, pero cubierta de silicona, para darle mas realismo a la hora de tocarla.
Barras Envolventes. Armando García Azaña
La idea principal es cambiar el aspecto del
patio central del Palacio de Lorenzana. Lo que queremos es criticar lo que en su día fue el edificio de la inquisición
y ajusticiaban al pueblo.
En un primer momento surgió la idea de poner
una especie de celdas o rejas alrededor del patio entre las columnas para que
el espectador pudiera vivir en primera persona las sensaciones de los que eran
encerrados allí. Pero rápido descartamos esa opción ya que no queríamos
dar un aspecto de privación de libertad hacia el espectador.
Entonces salió la idea de poner una especie
de luces láser como si hubiera rejas que imitaran una cárcel
pero que nada tiene que ver ya que esta sería perfectamente traspasable. No
quedando una idea clara, se decidió ver otras variantes sobre como podíamos
enfocarlo. Viendo ejemplos see nos ocurrió que podíamos poner algo como hacía
en sus obras el artista Rafael Soto con sus famosos penetrables.
Lo pusimos en marcha y optamos por introducir en todo el patio interior lleno de
tubos metálicos hechos con acero lacado y puestas muy juntas para que cuando lo
veas desde lejos pienses que ahí no puedes entrar y a medida que te vas
acercando puedas apreciar que puedes introducirte y andar por dentro de esa
obra para que el espectador pueda sentirla, tocarla, escucharla...
De esta manera se puede seguir disfrutando
del edificio y la gente puede venir a verlo y usarlo sin que se ponga en
peligro nada de la estructura inicial.
En el montaje podemos apreciar que hemos
introducido los tubos de acero comentados anteriormente lacados en color
amarillo, también hemos querido introducir dos focos a modo de proyector para
que a su vez den luz y se proyecte la imagen del cardenal Lorenzana en las
propias columnas del patio.
Finalmente hemos puesto el suelo con aspecto
de césped para quede más acogedor y de la sensación al espectador de comodidad.
Retrato del Cardenal Lorenzana
Vamos a realizar una pequeña introducción
sobre toda la historia del edificio del Palacio de Lorenzana para situarnos más
en su entorno y su contexto.
En un primer momento se autorizo la creación
en la ciudad de Toledo el Colegio de Santa Catalina bajo la supervisión eclesiástica
y donde además se obtuvo el permiso y consentimiento de los Reyes Católicos
para su ejecución con un total de veintidós cátedras.
En un segundo periodo y durante el reinado de
Carlos III, el Palacio de Lorenzana se convirtió en un edificio en el cual
estaba instalada la Inquisición.
En la actualidad este edificio forma parte de
la Universidad de Castilla -La Mancha y es sede del Vicerrectorado del Campus
de Toledo.
La arquitectura del edificio podemos
observar a simple vista que se trata de un edificio solido y contiene bastante
piedra. Vemos que tiene unos dinteles sobre las columnas lo que le hacen que
tenga un aspecto de armonía.
Los materiales usados para el exterior son el
granito y ladrillo visto. A los lados se encuentran dos alegorías de las
ciencias talladas en piedra. Sobre el eje del pórtico podemos ver el escudo del
Cardenal Lorenzana sostenido por dos ángeles.
En el interior nos encontramos con varias
columnas antes de dar paso a un patio neoclásica de un importante interés
cultural tanto por sus dimensiones y proporciones como por su orden de origen jónico.
Nos encontramos con una planta principal en
la parte de arriba dejando a otro lado las zonas subterráneas y así se disponen
de modo sencillo y equilibrado.
A continuación veremos algunas de las fotos tomadas en el Palacio de Lorenzana.
Detalle Piedra tallada
Escaleras parte izq. para su acceso.
Detalle cerradura reja exterior del palacio.
Foto tomada desde la zona de entrada hacia el patio.
Foto desde la zona interior del patio 1.
Foto desde la zona interior del patio 2.
Armando García Azaña. 1 Bach. E
Suscribirse a:
Entradas (Atom)